En la actualidad, se está comenzando a normalizar la terapia logopédica unida a otras disciplinas que no son las típicas a las que solemos asociarla. Siempre pongo el mismo ejemplo, cuando me preguntan, ¿qué hace el logopeda? Desgraciadamente, siempre nos viene a la mente que el trabajo del logopeda está íntimamente relacionado con los niños y niñas. Además de escuchar que el logopeda es el de la “R”.
No seré yo la que desmienta esta afirmación ya que, también es parte del trabajo de un logopeda aunque se queda en una milésima parte de lo que podemos hacer en nuestro día a día.
La Terapia Miofuncional y la Logopedia
En este post me gustaría hablaros sobre la Terapia Miofuncional y qué hace la logopedia en esta rama. Seguro que muchos de vosotros habéis escuchado estos términos ya que en la actualidad están muy de moda.
La Terapia Miofuncional es la encargada de trabajar la funcionalidad de las estructuras localizadas en la cabeza y permiten habilidades esenciales. Basándonos en el origen etimológico de la palabra terapia (curación), mio (músculo) y funcional (función). Se podría decir que la Terapia Miofuncional se encarga de la rehabilitación de los músculos que no tienen un estado adecuado y por consiguiente, no pueden ejercer su función de forma adecuada.
Os pondré un ejemplo más cotidiano para que consigamos entender de qué se trata. Cuando nuestra lengua no tiene un tono muscular adecuado genera compensaciones inadecuadas de otros músculos cercanos a ella. Esto, que a primera vista no tiene ninguna importancia, puede llegar a ocasionar una alteración en la mordida y con ello, afectar a la funcionalidad de la alimentación.
Uno de los tratamientos más relacionados con la Terapia Miofuncional es el de la ortodoncia. Como ya he contado en otras ocasiones, un tratamiento de ortodoncia no es suficiente para corregir un patrón inadecuado por un estado muscular deficiente en el paciente. Por ello, cuando no se corrige este patrón inadecuado y se retira la ortodoncia, los dientes vuelven a descolocarse, ya que la lengua sigue movilizando la alineación dental. Está comprobado que, el trabajo de los ortodoncistas va de la mano con la Terapia Logopédica Miofuncional para obtener resultados adecuados.

Desarrollo de Estructuras Óseas y Musculares
Existen muchos factores que influyen en el correcto desarrollo de las estructuras óseas y musculares desde que los bebés nacen. La interposición de objetos, succión de labios, succión digital, succión de objetos, respiración oral, uso prolongado de chupete o biberón, hipertrofia de amígdalas, etc. son algunos de los ítems a tener en cuenta a la hora de buscar el origen de la desarmonía en el crecimiento.
Otro de los factores relevantes en el desarrollo de las estructuras óseas y musculares es la alimentación. Cada etapa conlleva diferentes características acordes a este desarrollo. Por ejemplo, si alargamos la etapa de puré cuando el niño o la niña tiene capacidad para gestionar sólidos estamos interfiriendo negativamente en el desarrollo de sus estructuras y tendrán un estado disfuncional. Uno de los principales signos en estos pacientes es la fatiga a la hora de comer textura más sólidas… “No puede comer carne porque se cansa, se le hace bola, tarda mucho…”. Una realidad muy común con la que me encuentro día a día es cuando los papás y mamás me cuentan… “Les hago puré y así voy más rápido sino me tiro dos horas para que coma… y se lo doy yo porque sino no llego…”.
Los músculos de la masticación deben trabajar desde que salen los dientes para que el crecimiento craneal a nivel óseo y muscular sea armonioso. Cuando prolongamos la alimentación con papillas o purés y las estructuras no ejercen su función, tendremos consecuencias en el desarrollo y en los hábitos alimentarios de lxs más pequeñxs.

El rechazo a algunos alimentos también está íntimamente relacionado con la experiencia que tengan desde bebés con estos alimentos. Si nunca han tenido la oportunidad de experimentar con ellos y se trata de una textura nueva, la señal sensitiva que le va a llegar a su cerebro será desconocida y en la mayoría de ocasiones, ocasionará rechazo.
Debemos permitir a lxs más peques experimentar con los alimentos, que los toquen, se los lleven a la boca para que les aporten sensaciones diferentes, sabores nuevos o ya conocidos y puedan conocer las diferentes texturas de los alimento.

Cuando el desarrollo de las estructuras mencionadas no se lleva a cabo de forma armónica, puede ocasionar problemas o alteraciones que van a influir en la forma de estas estructuras y por consiguiente, en la función que lleven a cabo. Algunas de las funciones pueden ser la respiración, el patrón de alimentación, el estado de la musculatura…
La Terapia Miofuncional es la rama de la logopedia encargada de modificar los patrones inadecuados para conseguir la adecuada funcionalidad a todos los niveles. La logopeda es la única profesional que puede trabajar la Terapia Miofuncional en los pacientes. Cuando menciono al Logopeda, me refiero al profesional sanitario que estudia el Grado en Logopedia y que se dedica a la rehabilitación de pacientes a nivel clínico y no educativo. En el primer post de mi blog intento aclarar todas las incógnitas sobre este término que en la actualidad sigue ocasionando dudas, os invito a leerlo para saber un poquito más sobre qué es la logopedia y de qué se encarga.
Por otra parte, si necesitáis más información acerca de nuestros servicios y tratamientos para adultos y niños, podéis verlos en nuestra página de logopedia.