¡Bienvenidos al blog de mi web!
Por fin os puedo contar que empiezo mi proyecto laboral en mi propio gabinete logopédico. Me hace muy feliz daros la bienvenida al blog, donde compartiré con vosotros información a través de posts, sobre la que es mi pasión y mi vocación: la logopedia.
¿Qué es la logopedia?
Para comenzar, me gustaría hacer una pequeña presentación sobre qué es la logopedia y de qué se encarga concretamente. Hay mucho desconocimiento social acerca de a qué se dedica esta rama sanitaria y normalmente solo se asocia al trabajo con niños. Aunque esta asociación no anda del todo desencaminada, es importante destacar que la logopedia no solo trabaja con niños, sino que también lo hace con bebés, adultos y personas mayores.

El Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana, define la logopedia como la disciplina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, la rehabilitación y la prevención de los trastornos de la comunicación humana y de las funciones asociadas a estas estructuras.
La logopedia se encarga de todas las tareas de prevención, evaluación y recuperación de los diferentes trastornos de la audición, el habla, el lenguaje, la deglución y la voz en personas de todas las edades desde el nacimiento hasta la vejez. No existen límites, siempre y cuando tengamos la formación necesaria en ello.

¿Cómo ser logopeda?
Ya sabemos qué es la logopedia, pero ¿cómo se forma un logopeda? Para ejercer como logopeda, es imprescindible estudiar el Grado en Logopedia o haber estudiado la antigua Diplomatura en Logopedia. Normalmente, se asocia logopedia al ámbito escolar, sin embargo, el profesional que ejerce dentro de la escuela es el Maestro Especialista en Audición y Lenguaje. La logopedia es una profesión sanitaria como bien reconoce la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias L. O. P. S. (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias).
No se trata de hacer una diferenciación negativa ni exclusiva. Al contrario, se trata de dos profesiones complementarias que deben estar vinculadas y coordinadas para un mejor resultado en los pacientes. El Maestro Especialista en Audición y Lenguaje como profesional educativo y el Logopeda como profesional sanitario, deben trabajar unidos y en constante comunicación para conseguir que el niño obtenga la mejor recuperación posible. Desde mi experiencia como logopeda, suelo acudir a los centros escolares una o dos veces durante el curso para comunicarme y coordinarme con los diferentes docentes y conseguir así el intercambio de información necesario, intentando siempre ayudar a las familias y niños con los que trabajo.
Tratamientos logopédicos
Por otro lado, y de cara al tratamiento logopédico, resulta esencial realizar una adecuada valoración de la dificultad o trastorno concreto para conseguir unos resultados óptimos. Según el área afectada, se utilizan unas pruebas u otras de evaluación. Existen pruebas estandarizadas y pruebas cualitativas. De cara a la evaluación, el logopeda debe decidir cuáles son las mejores para cada caso y qué información va a obtener de cada una de ellas.
La valoración global y posteriormente, del área concreta, debe ser el principal objetivo de la intervención logopédica. Digo esto ya que resulta imprescindible contemplar a la persona o al niño desde una perspectiva global. No sirve de nada centrarnos en una dificultad concreta y trabajarla aislada sin profundizar en el origen del problema. Estamos acostumbrados a que nos pongan etiquetas y de ahí, se trabaje la dificultad aislada. Sin embargo, los resultados son mil veces más positivos cuando se descubre el porqué de la dificultad.

Por ejemplo, habremos oído hablar de los niños o adultos respiradores orales y habremos visto en muchas ocasiones cómo se trabaja esta problemática mediante el soplo. Podemos seguir trabajando la respiración oral con el soplo durante años sin obtener ningún resultado y sin saber por qué no se soluciona. Lo correcto no sería trabajar de forma aislada la respiración oral. Sino que, cuando aparece en consulta un niño o un adulto respirador oral debemos preguntarnos ¿por qué?, ¿por qué no respira por la nariz?, ¿por qué respira por la boca?, ¿hay alguna razón anatómica que le lleve a respirar por la boca en lugar de por la nariz?, ¿sus estructuras permiten que pase suficiente cantidad de aire por la nariz?, ¿existe obstáculo en alguna de las vías por las que pasa el aire? Etc.
Estas son algunas de las preguntas que el logopeda debe realizarse para conseguir alcanzar el origen de esta cuestión.
Solo quería explicar, mediante un ejemplo, la perspectiva global e integrada necesaria de la evaluación logopédica para un resultado adecuado y real del tratamiento. De nada sirve trabajar las dificultades aisladas sin tener en cuenta las estructuras anatómicas y nerviosas que permiten llevarla a cabo. Si no llegamos al origen o la causa del problema, podemos seguir meses y años sin solucionar esta dificultad.
Lo mismo sucede con la rehabilitación de las diferentes estructuras musculares de la cabeza y el cuello. Debemos plantearnos la rehabilitación como parte de un todo, como pieza de un engranaje que funciona con ayuda de todo el sistema que la forma.
Si necesitas más información acerca de nuestros servicios y tratamientos para adultos y niños, puedes verlos en nuestra página de logopedia.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!
Muchas gracias Noa. Me alegro mucho de que te sea útil la información que publicamos. Un saludo.