El desarrollo del lenguaje pasa por diferentes fases que comienzan desde antes del nacimiento.
El Desarrollo del Lenguaje desde el Vientre Materno
Desde el vientre materno, los bebés oyen la voz de su mamá, incluso otras voces humanas que le llegan con alguna interferencia. Existen estudios en los cuales se ha intentado comprobar si los bebés recuerdan aquello que han oído en repetidas ocasiones dentro del vientre materno.

Me viene a la cabeza un estudio del que me hablaron en la universidad y que cuenta cómo un grupo de mamás leían dos veces al día el mismo cuento al bebé dentro de la barriga. Dos días después del nacimiento de los bebés, detectan un cambio de ritmo en la succión cuando les leían ese cuento. Lo que podría confirmar que los bebés reciben información a través del lenguaje desde el vientre materno y son capaces de recordar.
Desde el vientre materno los bebés reciben sonidos para almacenar y clasificar en su estructura cerebral. Este almacenaje es una tarea muy compleja que necesita tiempo y estimulación. A veces, encontramos niños y niñas que desde muy temprano son capaces de emitir palabras e incluso, parejas de palabras. Sin embargo, en otras ocasiones podemos encontrar niños y niñas que llegan a los dos años y medio y todavía no producen dos palabras juntas.
Como siempre digo, cada ser humano es único y diferente al resto. No existen dos personas iguales y por ello, no existen dos desarrollos iguales a todos los niveles.
Dificultades en el Desarrollo del Lenguaje
En muchas ocasiones me encuentro con mamás y papás que me piden ayuda para que sus hijos e hijas hablen perfectamente en muy poco tiempo. Pero, desgraciadamente, la logopedia no es magia aunque a veces lo pueda parecer. Los profesionales del lenguaje valoran o evalúan para encontrar el factor que está impidiendo o influyendo negativamente en este desarrollo. De aquí mi insistencia en buscar un profesional cualificado que tenga la formación clínica adecuada.
En el desarrollo del lenguaje intervienen muchos factores que pueden condicionar el progreso del mismo y por eso, debemos conocerlos a la perfección para descartar problemas más graves. La audición y visión son elementos clave a la hora de estimular el lenguaje.

Como decía antes, el cerebro se encarga de almacenar la información que recibimos por vía visual y auditiva de los sonidos del lenguaje y de su modo de articulación correspondiente al sonido. Cada uno de los sonidos del lenguaje que nuestro oído percibe tiene muchos matices que, con el tiempo, podemos llegar a diferenciar sin necesidad de ver la forma de nuestra lengua o de nuestros labios.
Sin embargo, cuando estamos empezando a clasificar los sonidos, necesitamos tener delante el ejemplo repetidamente para conseguir diferenciarlo y almacenarlo en su lugar correspondiente. Además, una vez que hemos percibido e identificado cada sonido, debemos aprender a producirlo. Aquí entra en juego la imitación.
¿Cómo Afecta el Uso de las Mascarillas en el Desarrollo del Lenguaje?
Como siempre os cuento, las neuronas espejo nos permiten imitar a los demás de forma voluntaria e involuntaria. A veces podemos llegar a copiar sin darnos cuenta que imitamos a alguien de nuestro entorno más cercano. Estas neuronas están en funcionamiento siempre, en condiciones normales y cuando tenemos la posibilidad de ver e identificar lo que tenemos delante. Pero, ¿qué pasa si nos limitan la visibilidad de lo que debemos imitar?
Cuando existe una “barrera” que nos permite oír pero no nos permite contemplar cómo se debe colocar nuestra boca (lengua, labios, paladar blando…) de forma precisa para conseguir imitar adecuadamente el sonido que hemos oído, tendemos a improvisar. Intentamos colocar sin ejemplos nuestras estructuras para que el sonido suene lo más parecido a lo que ha identificado nuestro oído. Esta “improvisación” sin ejemplo podría llevarnos a los errores más comunes en el desarrollo del lenguaje como pueden ser sustituciones de unos sonidos por otros, omisiones y un largo etcétera.

Desde hace más de un año vivimos pegados a una mascarilla que actúa como “barrera” a la hora de imitar el modo de articulación de los sonidos en los más pequeños. Son circunstancias que no podemos evitar por la situación sanitaria actual y por ello, cada vez más me escriben mamás y papás preocupados porque notan que sus peques no hablan lo que deberían.
La Audición, Fundamental para el Desarrollo del Lenguaje
Por otro lado, si no existe barrera visual puede haber una alteración en la audición que no permita recibir el sonido como es en realidad para poder reproducirlo. Como ya he comentado en otras ocasiones, antes de empezar a trabajar cualquier alteración del lenguaje es necesario valorar la audición para descartar que haya algún problema que esté influyendo en el correcto desarrollo del lenguaje.
Muchas mamás y papás, cuando os comento la necesidad de valoración de la audición antes de empezar con el tratamiento logopédico, me decís que vuestro hijo o hija oye perfectamente. Pero, a pesar de ello, yo sigo insistiendo en esta importante evaluación. No se trata de saber si oye o no oye el niño o la niña. Se trata de saber qué oye.

Siempre os pongo el mismo ejemplo para que lo entendáis: Yo sé que el sonido les llega perfectamente y de ello no tengo dudas. Pero, cuando nos ponemos a mantener una conversación con una persona de otra lengua, por ejemplo con un hablante de chino mandarín, ¿el sonido nos llega? Si, ¿verdad?. Y, a pesar de oírlo, ¿llegas a entender lo que te dice si no sabes hablar chino mandarín?
Eso es lo que necesito saber en el caso de los y las peques que llegan con retraso del lenguaje. ¿Qué reciben ellos? ¿Cómo traduce lo que yo le estoy diciendo a su cerebro? Como publiqué el otro día, la prueba que me dice qué reciben y cómo traduce su cerebro el mensaje que yo les estoy transmitiendo es la Logoaudiometría. Con esta prueba y con la audiometría tonal se puede confirmar que el sonido les llega, que su corteza cerebral decodifica el lenguaje y así descartar cualquier factor auditivo que nos impida el desarrollo adecuado del lenguaje.
La audición y la imitación son factores imprescindibles en el adecuado desarrollo del lenguaje incluso desde antes de nacer.
Es importante descartar la existencia de otros factores que puedan influir negativamente en este desarrollo antes de comenzar la intervención para que esta sea eficaz.
Si necesitas más información acerca de nuestros servicios y tratamientos para adultos y niños, puedes verlos en nuestra página de logopedia.
Excelente contenido!! Me ha gustado mucho. En vista de todo lo antes visto contar con el apoyo de un buen Logopeda en Alicante es indispensable.
Muchas gracias Ana María. Me alegro mucho de que te haya gustado la publicación. Un saludo.