¿Qué es la Afasia infantil?


La afasia infantil es una consecuencia a una lesión por un daño cerebral localizado en las áreas del cerebro encargadas del lenguaje. Se trata de una alteración cognitiva que depende de la localización y la extensión de la lesión.

Supone un gran deterioro de las áreas cerebrales que se encargan del funcionamiento neurolingüístico desde el momento que se produce la lesión.

Afecta a la expresión y/o comprensión del lenguaje según la localización de la lesión. Si la lesión estáSi la lesión está próxima o en áreas del lóbulo temporal, las manifestaciones estarán relacionadas con la comprensión del lenguaje.

Un aspecto clave de la afasia infantil adquirida es el momento de aparición. Su importancia radica en si ha tenido lugar o no el desarrollo del lenguaje. A partir de los 4-5 años de edad, el niño ya ha adquirido y estructurado casi por completo su sistema lingüístico.  Sin embargo, si la lesión tuviera lugar antes de esta adquisición lingüística supondría mayor dificultad para la misma.

Para diferenciar la afasia infantil del trastorno específico del desarrollo del lenguaje, se debe tener en cuenta la edad del menor ya que, no debe superar los 2 años. 

Causas de la Afasia infantil

Las causas más comunes son los traumatismos craneoencefálicos (golpes o caídas) aunque también puede ser originada por tumores, infecciones, accidentes cerebrovasculares, anoxia cerebral, epilepsia o hidrocefalia.

Existen estudios que destacan la baja probabilidad de accidentes cerebrovasculares en la etapa infantil y el mejor pronóstico en estos casos comparándolos con patologías con tumores cerebrales.

Existen otras patologías o síndromes que pueden ocasionar la afasia infantil, uno de ellos es el Síndrome de Landau Kleffner. Este síndrome tiene lugar únicamente en la etapa infantil y que cursa con agnosia auditiva verbal (no logran decodificar el mensaje verbal que entra por vía auditiva), crisis epilépticas y afasia infantil. El pronóstico de la afasia en este síndrome es peor que cuando aparece por diferente causalidad. 

Tipos de Afasia

Puede ser adquirida, en los casos que ya se ha adquirido el lenguaje. Se trata de afasia infantil adquirida cuando se produce entre los 2 y los 8-9 años de edad. Por otro lado, se habla de afasia perinatal cuando el daño cerebral tiene lugar durante la gestación o en el mismo momento del parto.

Los tipos que se describen de afasia infantil son similares a los descritos de la afasia en adultos y se clasifican según la localización de la lesión en el cerebro: 

    • Afasia de Broca. Este tipo de afasia tiene lugar cuando la localización de la lesión está en zonas del lóbulo frontal (encargado de la producción del lenguaje) o en zonas colindantes al mismo. Esta caracterizada por presentar una expresión del lenguaje adecuada. A pesar de saber lo que quieren decir, no son capaces de hacerlo. El mensaje se corta y no logran emitirlo. También se caracteriza por la alteración de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, presencia de agramatismo, hemiparesia y, en ocasiones, problemas de comprensión.
    • Afasia de Wernicke. En la Afasia de Wernicke la lesión está localizada en el lóbulo temporal o en zonas colindantes al mismo. Cursa con alteración en la comprensión del lenguaje y supone gran alteración de la comunicación activa porque el mensaje no llega al receptor. También son característicos errores en el discurso, alteración en el sistema semántico e incluso presencia de errores gramaticales. En los casos en que aparece la afasia después del aprendizaje de la escritura, suele afectar a la misma en su organización.
    • Afasia Transcortical motora. La localización de la lesión en esta afasia está próximo al área temporal y se caracteriza porque se ve afectada la producción del lenguaje como en Broca pero se mantiene la repetición.
    • Afasia Transcortical sensorial. La afasia transcortical sensorial se caracteriza por la alteración de la comprensión a nivel escrito y oral pero se mantiene la repetición. Es similar a la Afasia de Wernicke pero en esta última también se afecta la repetición.
    • Afasia de Conducción. La lesión en la afasia de conducción tiene lugar en el fascículo arqueado que es la zona de unión de las áreas de comprensión (Wernicke) y producción (Broca). Este tipo de afasia se caracteriza por la imposibilidad de repetición.
    • Afasia Anómica. Se trata de la afasia que caracteriza la dificultad para acceder a las palabras comunes y la presencia de circunloquios. Normalmente todas las afasias fluidas (donde existe lenguaje oral) en alguna de sus fases de recuperación dan lugar a la Afasia Anómica. También se usa esta clasificación de afasia anómica cuando se trata de un caso de afasia relativamente aislado. 

Evaluación y Tratamiento

Actualmente, con las pruebas de neuroimagen somos capaces de esclarecer el punto exacto donde se localiza la lesión y que áreas se encuentran afectadas. Este avance nos permite intuir la gravedad y afectación que tendrá la dimensión lingüística en todas sus vertientes. Gracias a la plasticidad cerebral, después de cualquier lesión, el cerebro permite crear nuevas conexiones, alternativas a las dañadas, para poder recuperar o generar habilidades lingüísticas nuevas.

Con la ayuda del logopeda, el paciente con afasia infantil suele mejorar e incluso, en ocasiones, llega a recuperar gran parte de las habilidades lingüísticas relacionadas con las habilidades fonológicas.

Como en la mayoría de casos, el cerebro responde con mayor pronóstico y mejores resultados cuanto más precoz sea el diagnóstico y la intervención de la afasia infantil.

Según la afectación, se debe realizar una valoración exhaustiva de la misma y el posterior estudio para su clasificación. Una vez detectadas las características del caso se establecerán ejercicios acordes al niño para conseguir un mayor avance.

El planteamiento de los objetivos debe ser a corto plazo, ya que en la etapa infantil debemos cambiar constantemente la perspectiva de trabajo evitando la monotonía y la adherencia al tratamiento.

El tratamiento irá enfocado en base a las áreas sanas para crear a partir de esta atajos hasta la función afectada. De aquí la importancia de la plasticidad cerebral porque es la encargada de generar nuevas rutas a la dañada por la lesión para conseguir recuperar la función.

La logopedia es la encargada de trabajar estas habilidades lingüísticas afectadas y la disciplina encargada de su estudio. El tratamiento logopédico para la afasia infantil debe estar basado en el juego ya que es la manera más eficaz de recuperar el lenguaje siempre y cuando se haya hecho una evaluación individual de las características de las lesiones.

Si necesitas más información acerca de nuestros servicios y tratamientos para adultos y niños, puedes verlos en nuestra página de logopedia.